Por Prensa CIAO
Entrevista a Facundo Soria, Autoridad Competente de Fomento de Argentina, quien responde sobre el Plan Estratégico del sector de la Producción Orgánica recientemente puesto en marcha en su país.
¿Qué importancia tiene la publicación del Plan Estratégico en el Boletín Oficial?
Fue importante porque nos permitió a todo el sector orgánico darnos a conocer. Que existe un plan oficial y que ha comenzado a ejecutarse. Tuvo mucha repercusión política y en los medios, y así muchas instituciones se pusieron en contacto para colaborar. Y las que ya estaban colaborando fortalecer sus buenas intenciones.
¿Cómo ha sido el camino transitado hasta la culminación del Plan?
Fue un camino trabajado con mucha participación, debate y consenso. Planificar es también gestionar el conocimiento. Se aprende mucho cuando se planifica porque se comparte mucho. Ese trabajo fue en diversas instancias. Luego de plantear la situación actual y el escenario futuro, la visión, misión y objetivos estratégicos, se pasó a un plan de acción para terminar con indicadores de seguimiento con metas concretas para evaluar el desarrollo del plan. Pero lo importante es que no termina todo en un plan y su ejecución, sino que existen mesas de trabajo permanentes para contenerlo, encauzarlo y modificarlo en caso de ser necesario.
¿Cuál ha sido la importancia de la CIAO, en el marco institucional para el desarrollo del Plan?
Mucha, porque se aprende y comparte con pares de otros países con caminos similares transitados, con lecciones aprendidas, casos de éxito y también de fracaso para no repetir. Además al contar la CIAO también con su plan estratégico regional al mismo horizonte 2030, eso permite enmarcar todos los planes nacionales que se sucedan. Le da coherencia a toda la región al compartir estrategias comunes.
¿Cómo la CIAO colaborará para el desarrollo del Plan?
La CIAO colabora siempre porque Argentina pertenece a ese colectivo y las acciones que se desprenden de la ejecución del plan estratégico regional se condicen con las de nuestro plan nacional. Se trata de una suma de sinergias permanente.
¿Qué visión tiene el plan?
Es similar a la del plan regional pero a escala nacional: Afianzar el liderazgo argentino en la Producción Orgánica primaria e industrial en el mundo, garantizando el desarrollo sostenible mediante la adopción de este sistema productivo.
¿Cuál es la misión del plan?
Promover el desarrollo del sector orgánico argentino para posicionar a la Producción Orgánica como un modelo de diferenciación y agregado de valor a las producciones tanto primarias como industriales, fomentando la adopción de este sistema productivo por su alta contribución a la preservación ambiental, sostenibilidad y la inclusión social, contribuyendo así al arraigo de la población y al desarrollo territorial.
¿Cuáles son sus objetivos estratégicos?
Son 8, en concordancia también con el plan regional:
1. Estimular la investigación, desarrollo, difusión, transferencia y adopción de innovaciones tecnológicas orientadas a la Producción Orgánica.
2. Promover instrumentos fiscales, comerciales, financieros y de competencia para la Producción Orgánica, equitativos desde lo social y alentadores para la inversión privada.
3. Promover formas organizativas (primarias e industriales), como redes productivas por cadenas de valor, clúster, consorcios, cooperativas, fundaciones, entre otras, que permitan el desarrollo del sector orgánico en la región.
4. Fortalecer la presencia de la Producción Orgánica en ámbitos institucionales nacionales, regionales e internacionales.
5. Incrementar la cantidad de productores y elaboradores/procesadores de productos orgánicos. Más producción con más productores.
6. Aumentar el volumen, destinos y participación de productos orgánicos exportados, en especial aquellos con mayor valor agregado.
7. Incrementar el volumen y la participación de los productos orgánicos en el mercado interno, con estrategias de promoción del consumo local.
8. Fomentar el desarrollo y disponibilidad de insumos necesarios para la Producción Orgánica.
¿Cuáles son las acciones y estrategias a desarrollar?
Se elaboró en primer lugar una agenda de trabajo para el 2020, el primer año de ejecución del plan. Dicha agenda estructuró las acciones en 6 áreas: desarrollo territorial, proyecto de ley de promoción, insumos para la elaboración, datos útiles para la exportación y por último I + D + i + AT, que sería tecnología e innovación. El 2020 nos sorprendió con el COVID-19 y por eso algunas acciones se reprogramaron o modificaron.
¿Cómo será el seguimiento y monitoreo del Plan?
Se definieron 10 indicadores de logro que sean fáciles de medir, representativos e integradores del plan, con su línea base y meta al 2030. Pero fundamentalmente el seguimiento se realiza a través de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica como mesa nacional público-privada de generación de políticas para el sector, desde donde nació el plan. A su vez esta Comisión y el mismo plan instituyen mesas de trabajo específicas por tema que además de monitorear la ejecución de las acciones propuestas, van elaborando la agenda de trabajo para el año siguiente.
¿Qué beneficios reportará a futuro para los integrantes de la cadena orgánica?
Básicamente es llegar a la Visión que nos propusimos. Pero ya planificar y comenzar a ejecutar es un resultado, porque nos da sentido y nos pone en ca