Por Prensa CIAO
La bioeconomía se presenta como un enfoque prometedor para el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos en diversas industrias. En este contexto, se llevó a cabo un intercambio regional de experiencias para el Cono Sur titulado "Las biofábricas como herramienta bioeconómica para la utilización de insumos de origen biológico: estado actual, retos y oportunidades". El evento organizado por la CIAO y la BIOred del IICA apuntó a identificar y documentar experiencias exitosas y lecciones aprendidas en el desarrollo de biofábricas en Suramérica, así como explorar las oportunidades de mejora en el fomento y desarrollo de productos comerciales basados en la biotecnología.
Este intercambio regional es el primero de dos programados para el mes de mayo que se completará el 29 de mayo con experiencias en Centroamérica. Durante ambos días, se presentaron y presentarán casos destacados de biofábricas en cada región y buscando facilitar un espacio de diálogo entre expertos y participantes.
Esta edición contó con la participación de organizaciones de productores como los agrupados en el Instituto Brasil Orgánico y la Cámara Argentina de Bioinsumos; instituciones públicas para el desarrollo de marcos normativos como el SENASA de Argentina; así como emprendimientos privados que han contribuido al avance de las biofábricas en la región como los casos de Nativa Bioinsumos de Chile y Biofábrica Misiones de Argentina.
Cada presentación abarcó aspectos clave, como el problema que dio origen a la solución biofabricada, la descripción de la solución alternativa, las ventajas competitivas, los segmentos de mercado objetivo y los impactos demostrados. Además, se abordaron marcos legales y las principales barreras enfrentadas durante el desarrollo y puesta en marcha de estas tecnologías.
Estos intercambios regionales de experiencias buscan impulsar el conocimiento y comprensión del estado de desarrollo de las biofábricas en Suramérica y Centroamerica, identificar limitaciones y oportunidades, y fomentar el desarrollo de productos comerciales basados en la biotecnología de manera más eficiente y sostenible.
En este primer intercambio de experiencias se ha evidenciado una diversidad de iniciativas que revelan avances desiguales en el desarrollo normativo y regulatorio entre los países. Se destacó la oportunidad de fomentar intercambios y sinergias a nivel regional, promoviendo una mayor articulación entre los países. Se resaltó la importancia de alcanzar consensos en la región para lograr marcos regulatorios nacionales más coherentes, teniendo en cuenta aspectos como la nomenclatura y el comercio intrarregional. Es esencial establecer criterios claros y transparentes que faciliten el desarrollo de innovaciones y negocios relacionados con la biotecnología. Además, se subrayó la necesidad de respaldar los avances tecnológicos con una sólida base científica y garantizar la calidad y efectividad de los productos generados en la región. Se mencionó la importancia de aprender de países como Argentina, Chile y Brasil, que han logrado avances significativos en materia normativa y tecnológica, para apoyar a otros países en el fortalecimiento de sus regulaciones. Por último, se destacó la oportunidad de trabajar en el desarrollo de biofábricas, bioinsumos y bionegocios, en línea con la demanda de dar prioridad al medio ambiente.
Agradecimientos a los Disertantes:
Mariana Miró y Sebastián Gómez, SENASA Argentina.
Claudio Cárdenas, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG Chile) y Eduardo Donoso, NATIVA Bioinsumos de Chile
Roberto Rapela, CABIO y Daniela Kubiak, Biofábrica Misiones de Argentina
Mariane Vidal, EMBRAPA y Valdecir Quiroz, Instituto Brasil Órgánico